
Los suajilis :Amos y señores de estas tierras que se extienden desde
Somalia hasta Tanzania en la frontera con la vecina
Mozambique.Son un curioso
cruce, a lo largo de 15 siglos, entre
negros de la costa, navegantes persas, cazadores árabes de esclavos, soldados baluchis, nómadas somalíes y esclavos bantúes. Se sienten hijos de los monzones y del agua y su rica cultura mestiza se ha extendido a varias patrias vecinas. Excelentes
marineros y artesanos, hospitalarios con los extranjeros, uno de sus proverbios más conocidos define su particular filosofía de vida: «Haraka haraka harina baraka», que significa: «No hagas hoy lo que puedas dejar para mañana». Los primeros comerciantes que aparecieron por estas regiones fueron los árabes del golfo Pérsico, que navegaban en sus
faluchos siguiendo la costa hacia el sur durante la época de los monzones. Estos vientos han marcado el ritmo del comercio por estas latitudes desde hace más de dos mil años. Los barcos de vela latina, también conocidos como
dhows, realizaban un
extenso viaje circular siguiendo el impulso de los vientos y tocando puertos tan distantes como los de
Arabia Saudí, Kuwait o Egipto hasta Madagascar, la India y Pakistán. Entonces se
exportaban fundamentalmente
esclavos, marfil, oro, ámbar, especias, caparazones de tortugas y pieles de leopardo; mientras que se
importaba vino, telas, trigo, cuentas de cristal de la India y porcelana de la remota China. Desde los siglos XII hasta el XV, cuando la costa africana era conocida como el
país Zinj (gente negra, en árabe), crecieron gracias a este comercio floreciente ciudades-estado, como el reino de
Kilwa (en la actual Tanzania), Mombasa, Zanzíbar o Lamu, que alcanzaron un grado de desarrollo impensable en Europa. Cuando los portugueses llegaron, hacia el año 1498, para conquistar estas privilegiadas costas, saquearon y destruyeron algunos de sus enclaves, pero no consiguieron durante más de un siglo de dominación acabar con la cultura suajili.El archipiélago de Lamu, en la costa norte de
Kenia, es el más antiguo asentamiento suajili en África Oriental, según la Unesco. En el pasado toda esta franja costera era conocida como el país Zenj, un territorio que vio nacer, crecer y vivir durante más de diez siglos esta gran cultura. Hasta este puerto y hasta los de
Mombasa, Zanzíbar, Dar es Salam, Mogadiscio o Comores, entre otros, llegaban y salían antaño enormes navíos cargados de riquezas con las que comerciar en el resto del mundo.
Navegantes árabes y persas se mezclaron con las tribus negras que poblaban la costa y
dieron lugar a la cultura suajili, palabra, que viene del
árabe sawahil, que significa costa. De este mestizaje de hombres y mujeres libres, mecidos por las olas y empujados por el viento surgió el
carácter suajili: alegre, hospitalario y fuerte. Un carácter que se nutrió durante siglos de lo mejor de cada pueblo que llegaba a esas costas salvajes y ricas, salpicadas de faluchos que ayer y hoy recorren sin cesar esta zona del Índico, transportando todo tipo de mercancías: antes oro, porcelana y marfil, y ahora, acero, madera de palma o dátiles.Se cree que los primeros pobladores de Lamu pudieron ser persas que huyeron del caos provocado por la muerte del profeta Mahoma, su adaptación a las etnias existentes y su interacción con los pueblos árabes, comerciantes y orgullosos, propiciaron que naciera una nueva cultura. Así fue como se crearon las legendarias ciudades-estado suajilis, de las que Lamu era un buen ejemplo. A los pies del fuerte, que se yergue en el centro de Lamu, se abre la plaza principal, un hervidero de humanidad presidida por dos gigantescos árboles,
un m´kungu y un m´ungkunguru.
http://www.elmundo.es/viajes/2002/11/1028042700.html fotos NOTA: Titre : [66 phot. des Comores, de Nossi-Bé et de Madagascar, avec des portraits de Saïd Ali, sultan de la Grande Comore, et de ses ministres, de son frère Mohammed Ali, d'un autre frère, Mohammed Sidi, du général en chef, du premier ministre, de la femme légitime, de princesses de la Grande Comore, de Léon Humblot, résident français dans cette île, du prince Saïd Omar de Mayotte. Phot. par Léon Humblot, don Alphonse Milne-Edwards en 1885]
Auteur : Humblot, Léon (1852-1914). Photographe
Date d'édition : 1885