sábado, 27 de septiembre de 2008

Jejy Voatavo - Madagascar

Jejy Voatavo (o palo de cítara)
Antiguo Egipto
Una calabaza, un palo, de sisal o de acero, cadenas
69, 7 cm 69, 7 cm
Museum of Art and Archeology of the University of Antananarivo, Madagascar Museo de Arte y Arqueología de la Universidad de Antananarivo, Madagascar .
http://www.virtualmuseum.ca/Exhibitions/Instruments/Anglais/maaua_c_txt06_en.html

De India y China y Madgascar Origen del Moringue Reunionés

http://membres.lycos.fr/carmp/moringue/historiquemoringue.htm

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.destinomadagascar.com/culture/media/bara.gif&imgrefurl=http://www.destinomadagascar.com/culture/puebloycultura.html&h=378&w=190&sz=11&hl=es&start=3&usg=__0KK72r5df3nSs4IuNSlMVdl8RBY=&tbnid=jeZgfn453g1MrM:&tbnh=122&tbnw=61&prev=/images%3Fq%3DGUERREROS%2BHOVA%2BMADAGASCAR%26gbv%3D2%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GGIH_esES271ES271%26sa%3DG

KALARIPAYATTU


Dejando a un lado la musicalidad y religiosidad de la Capoeira,esta sigue el mismo patrón corporal que el Diamanga de Madagascar http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=8337644461724586433&postID=6022499826680410777 que proviente del arte marcial de la India (Kerala) llamado y Kalaripayattu que llegó en el siglo x a Madagascar .http://saladeprensacapoeira.blogspot.com/2008/09/kalaripayat-arte-marcial-ind.html .Encontramos la misma expresión corporal en Martinica (ladja o Danmyé) http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=8337644461724586433&postID=7533825496836847914 cuyos esclavos llegaron de Guinea , Senegal y Angola.

FOTO:Profesor de Kalaripayattu, el arte marcial indio antiguo de Kerala .

LIBRO=BOOK=De la Vadiagem al Deporte,Historia de la Capoeira

La Tesis de Doctorado denominada De la Capoeira: Como Patrimonio Cultural, presentada en 2004 en el Programa de Ciencias Sociales de PUS/SP de autoría del antropólogo Prof. Dtr. Sergio Luiz de Souza Vieira, Presidente de la Federación Internacional de Capoeira - FICA, es el único estudio doctoral específico sobre la Capoeira como Patrimonio Cultural Inmaterial y trata exactamente de su registro. Con ocasión de la defensa de la tesis, la misma fue requerida directamente a PUC/SP, por la Presidencia del IPHAN, por el Ministerio de Cultura y por la Presidencia de la República de Brasil, siendo protocolizada en el IPHAN el 14/10/2004 y anexada el 23/02/2006 como primer anexo del proceso de registro de la Capoeira como Patrimonio Cultural Inmaterial de Brasil.Textos con propiedad intelectual.

Kalaripayatu, arte marcial Indú

En el Kerala, provincia situada al sureste de la India, hoy en día se practica todavía el Kalaripayat (kalari: práctica, payat: campo de batalla), la más antigua tradición de Arte Marcial existente hoy en el mundo.De esta provincia partió Boddhidarma, este monje hindú introdujo, en el sigloV, su arte del combate en China a fin de permitir a los religiosos del Templo de Shaolín, a los cuales llevaba la palabra de Buda, el defenderse contra los bandidos y desarrollar sus cuerpos. De esta aventura desde entonces legendaria nacerá, al parecer, una gran parte de las Artes Marciales Chinas, seguida de las Japonesas y después lo esencial de las Artes Marciales del mundo entero. Es decir que la deuda no es pequeña. Los Maestros del Kalaripayat no reivindican nada pero saben lo que todos los demás tienen que saber.Hemos visitado a Pahlavi Balachandran, maestro de Kalaripayat en Tivandrum, capital del estado de Kerala y nos habla de su arte poco conocido.El Kalaripayat procede de dos grandes principios: el espíritu manda al cuerpo y el adversario es vencido retornando contra él su propia fuerza. La golondrina pica desde lo alto del cielo, el tigre lacera, la serpiente ondula y muerde. Los antiguos Maestros de la India, que vivían en total armonía con la naturaleza, estudiaron y observaron los movimientos de numerosos animales y aprendieron de todas las criaturas vivientes sus posiciones de ataque y de defensa. De esto nació el Kalaripayat.Este arte nació de la naturaleza y del más remoto pasado de la India, se implanta en la vida cotidiana y en la vida religiosa hasta hacer parte integrante de la sociedad medieval del Kerala. Formaba parte de la educación de los jóvenes y del entrenamiento de los guerreros y no había ningún pueblo sin Kalari (Dojo hindú donde se practica el Kalaripayat).

Diamaga,arte marcial de Madagascar


EL Diamanga ,nuevo un deporte nacional (11-02-2008) - entre deporte, cultura y tradición, el diamanga de hoy ha elegido su campo. Quiere ser una disciplina deportiva de pleno derecho en cumplimiento de la tradición olímpica vinculada a los deportes de combate. El año 2008 es un cambio de dirección principal para esta disciplina con nuevos instructores y un Gran abierto Nacional es la clave.
El "diamanga" es parte de las artes marciales practicadas a Madagascar.El "diamanga", arte marcial de las mesetas, practicado durante el tiempo real reaparece de sus cenizas. El doctor, Alain Razakatiana, el Presidente de la asociación "Fototra Diamanga Malagasy" expuso ayer, en el Palacio de los deportes Mahamasina, los frutos de sus investigaciones sobre el fondo histórico y sobre el principio filosófico de la disciplina.En una palabra, el "diamanga" se hereda de nuestros antepasados como los Malayos que importaron los estilos "pencak, ber-silat, kala et le sikarana" y a los Indios budistas que impusieron el "kalaripayat". Las investigaciones efectuadas por el "Fototra Diamanga Malagasy" no permanecen allí, ya se acaba la primera parte histórica y filosófica a través de un libro manuscrito. Aunque la asociación ya hace una lista de los distintos estilos técnicos de "diamanga" también en lengua nacional, este punto será aún objeto de una investigación profunda.En términos de grados, el "Fototra Diamanga Malagasy" utiliza un vocabulario militar del tiempo real que es el "voninahitra". El grado superior de un adepto de "diamanga" es el 10 "voninahitra". Actualmente, ningún miembro de la asociación posee el "voninahitra". Pronto, la asociación establecerá una clase de Comité de sabios, compuesto de los pioneros de las artes marciales nacionales. Es un órgano simplemente consultivo que tiene por papel conceder los "voninahitra" a los adeptos de "diamanga" por medio de un examen de paso.La divulgación del "diamanga" en la isla será el gran reto de la asociación, luego a escala internacional. Ya, una competición nacional entra en el programa de "Fototra Diamanga Malagasy". El rey Radama II es el padrino de "diamanga".
Conexión Diamanga con Capoeira Regional -Brasil: http://saladepesquisacapoeira.blogspot.com/2009/03/hoy-es-posible.html

Moraingy o Ringa- Lucha de Madagascar

La lucha malgache se practica esencialmente en las aldeas de la costa. Esta manifestación deportiva que pone cara a cara a dos jóvenes es a menudo la ocasión de reunir una parte de la población, la cual clama su entusiasmo y anima a sus luchadores preferidos. En Analalava (noroeste) la tradicional partida de "Moraingy" viene interrumpir la tranquilidad y la inactividad dominical. En la plaza central se forma entonces un círculo que rodea y alienta a los protagonistas. Menos brutal que el boxeo, este deporte exige agilidad, rapidez y tacto. "Grands écarts", manos contra manos, brincos. En otro tiempo, este deporte espectacular y físico era una manera de prepararse al combate.

Danmyé ,Arte marcial de Martinica


Danmyé, también llamado Ladja, es el primer arte marcial que se practicará en Martinica. . Los esclavos de Senegal en tránsito a través de la isla de Gorée creó un arte de luchar inspirado por la ceremonia de la iniciación de "N'golo" que symboliza pasar de la adolescencia a la edad adulta y consistida en una confrontación que tomó la forma de una lucha. La fuente principal de la inspiración es indiscutiblemente el LAAM (lucha Senegalesa).

Ni mitos ni leyendas ,la danza,músila ,lucha van unidas a la historia de la humanidad como forma de tener paz y unión entre los pueblos,etnias,tribus.


El más viejo expediente sabido referente a técnicas de combate, (jeroglíficas de egipcio) son las tumbas egipcias, fechado en el 4000 BCE, describiendo el entrenamiento militar. [ también incluyendo ] lucha similar al boxeo (Ngumi) y a la lucha (Mkazo Ncha Shikana)." http://www.wrestlingsbest.com/gifs/wrespictart01.html

Borey - Lucha libre de Gambia


La Lucha Libre de Gambia (wolof Borey, o Boreh Borreh y Laamb Mandinka Nyoboringo o Nyoboro), incluso nombre francés Lutte Africana o Lutte Senegalesa c, es popular con una gran Tradición en la región del África occidental de Senegambia (Gambia y Senegal). Sin embargo, en Níger y Nigeria esta forma de esta lucha conocida.

Instrumentos africanos cordoformes

FOTO:Source: Flagrantes Da Vida na Lunda - J. O. Oliveira - Diamang - 1958 - p. 173Légende: Petite fille jouant de l'arc sonore, la calebasse appuyée sur sa poitrine Pays: Région de la Lunda - Angola
fb/cord029
http://africamusica4.skynetblogs.be/post/3630637/cordophone--introduction

Arco Musical Ruandés



ARC MUSICAL,Nom vernaculaire: imuduri / muhani / mutendo
Ethnie: -Pays: Rwanda,Dimension: ~ 128 cmMatériau: bois, calebasse, métal, tissu (1 corde)
fb/arc1a & 1b

Lucha Diola - Senegal

"Las luchas tradicionales Diola se practican aún al sur del río en la región de Oussouye y el Cabo skiring así que en las islas al norte del río, hacia la desembocadura." Forman parte integrante de la tradición Diola. Son practicadas por los muchachos no casados de 7 a 25 años al final de la temporada de cultivo del arroz (a finales de septiembre). Sólo los pueblos de Mlomp y Kanout (cerca de Oussouye) organizan las luchas en febrero.Los jóvenes van a pie, temprano, para desafiar a los combatientes de otro pueblo. Es la ocasión de un día de fiesta para el pueblo.Hay en primer lugar una comida común luego las mujeres bailan. A continuación los combatientes desfilaN y bailaN para mostrar su fuerza. Se observan a algunos hombres disfrazados de mujeres. Son los niños de los kanyalènes, . Sus hermanos vivos se disfrazan de mujer en las danzas para ocultarse de las malas energías o brujos que les querrían el mal. Las luchas comienzan hacia 16h, cuando el calor disminuye. Los combates se efectúan por edades, pero no se puede enfrentar familiares. La propia lucha es corta, dura 2/3 minutos, y la técnica muy codificada. Un árbitro, antiguo combatiente, está presente en cada combate para garantizar su buen desarrollo. Las confrontaciones cesan a la caída de la noche. El equipo ganador, vuelve a salir con regalos como arroz, frutas...El sentido de las luchas es en primer lugar es la masculinidad en que prueba su fuerza y su valentía en el combate y así honrar a su familia.Según algunos, sería una manera también de conmemorar los combates primitivos que existían entre los pueblos ".
http://detoursdesmondes.typepad.com/dtours_des_mondes/diola/

Lucha de Guinea Bissau Lusofona


Los combatientes se enfrentan por grupos de edad, cada combatiente conoce a su camarada de promoción.Cada grupo de edad tiene su comportamiento: los más antiguos tienen un taparrabos rojo, luego vienen los yemas de huevo, los verdes, los púrpuras, los azules y finalmente los castaños. Los más antiguos tienen entre 25/30 años, los más jóvenes alrededor de 19 años. Si un competidor se siente con fuerza para atacar a un combatiente de la categoría superior, va a invitarlo al combate, libre éste de aceptar o no. Vienen a continuación luchas fuera de las categorías, como entrainento para los torneos pero no llevan taparrabos de color particular.¡. Están los combatientes en primer lugar en la hierba, imitando perfectamente los pasos, de las grandes señales y posturas, y se pegan con combatividad a pesar de su joven edad! Luego es la vuelta de los otros grupos de edad creciente. Pero si existe un vínculo de relación, no pueden pegarse y se los separa.

viernes, 26 de septiembre de 2008

¡¡¡¡Vamos ao Mundial Oficial 2009¡¡¡¡¡¡¡¡


¡¡¡¡¡ Recordando el Mundial Oficial 2008¡¡¡¡¡¡

Misticismos na Capoeira


DE PAi PARA FILHO, A NOSSA HISTORIA

“Escuta. Filho, Olorum é nosso único Deus e único Senhor”.
Só a ele amarás, com todo teu coração, com toda tua alma e com toda tua, força. Honrarás o sangue derramado de teus
pais e lutarás pela liberdade de teus descendentes.
E estas palavras que hoje eu te digo serão gravadas no teu coração e tu as ensinarás a teus filhos e teus fiIhos a teus netos, até a posteridade.
Tu as meditarás na raça, na senzala
, no tronco onde estiveres e el e te libertara. Tu não temerás aqueles que te escravizam; antes, ficarás atento pois verá.s as maravilhas de 0lorum no dia
(baseado na Bíblia em Deuteronômio 6,4-9 e Salmo 90, 5.16.)

Foto 1: Foto de Cristiano Jr. Feita entre 186~ e 1866. Na qual mostra um menino escravo aprendendo Capoeira com um outro escravo. A riqueza desta foto. Além de seu aspecto histórico. Reside no fato de até hoje ser utilizado o mesmo método de ensino. m iniciação da Arte da Capoeira. Segurando as mãos do discípulo. Assim como também o fazem os verdadeiros mestres

Africa Vive


The bantu Tribes of South Africa - Ngoma


Orígenes de la Capoeira



“Entre os Mucope do sul de Angola, há uma dança da zebra N’Golo, que ocorre durante a Efundula, festa da puberdade das raparigas, quando essas deixam de ser muficuemas, meninas, e passam à condição de mulheres, aptas ao casamento e à procriação. O rapaz vencedor do N’Golo tem o direito de escolher esposa entre as novas iniciadas e sem pagar o dote esponsalício. O N’Golo é a Capoeira.” (…) Os escravos das tribos do sul que foram através do entreposto de Benguela levaram a tradição de luta de pés. Com o tempo, o que era em princípio uma tradição tribal foi-se transformando numa arma de ataque e defesa que os ajudou a subsistir e a impor-se num meio hostil (…)Os piores bandidos de Benguela em geral são muxilengues, que na cidade usam os passos do N’Golo como arma. (…) Outra das razões que me levam a atribuir a origem da Capoeira ao N’Golo é que no Brasil é costume os malandros tocarem um instrumento aí chamado de Berimbau e que nós chamamos hungu ou m’bolumbumba, conforme os lugares, e que é tipicamente pastoril, instrumento esse que segue os povos pastoris até a Swazilândia, na costa oriental da África.”
# Alberto De Neves e Souza em carta a Luis da Câmara Cascudo

jueves, 25 de septiembre de 2008

Rio de Janeiro 1812- Nsambe y Kamanjah


• 1812- Henrio Chamberlain (Teniente de Artillería) en su obra “Vistas y trajes de la ciudad y la vecindad de Río de Janeiro”, describe: .......En la esquina derecha, otros dos esclavos Africanos están llevando cestas y están tocando instrumentos musicales: a la izquierda, el hombre, natural de Mozambique, está tocando un "instrumento de su país, llamado" Marimba”, una clase de violín con un solo alambre "mientras que a la derecha,"el negro del Congo5, se está fabricando un Sambee”, un instrumento de su país. El dibujo de la obra que describe este relato es titulado como "Esclavos Enfermos". El instrumento de la izquierda es de origen árabe, es un violín más característico y más común llamado KAMANJAH (también conocido como JOSE, hecho de mitad de un coco y cubierto con la piel de las ovejas o la piel de los pescados). El instrumento de la derecha es un arpa ó una lira llamado Nsambe kinzonzolo.

TUILA- Berimbau de la India


Uno de los más sencillos instrumentos de esta clase es el tuila de Orissa. Incluso está desapareciendo rápidamente y hay muy pocos . El cuerpo de la cítara es sólo un palo de bambú a lo largo del cual se estira un intestino; no hay ni un puente ni una cornisa (conocida como la nuez) en el otro extremo, tampoco existe una vinculación de moneda. De conformidad con el palo en el extremo superior de la tuila, hay una pequeña calabaza. El instrumento se encuentra en diagonal a través del cuerpo del tocador con este fruto seco contra el pecho del tocador. Una parte del intestino en el extremo inferior y la otra parte en el otro extremo. El tuila es peculiar de una manera especial, ya que sólo se utilizan tres dedos sin mover hacia arriba o hacia abajo para conseguir las siete notas. Hay isponible una variedad de la antigua llamada alapini Veena, que ha sido descrita como un Veena ,tiene un Danda de casi nueve puños de longitud y una calabaza de unos veinte centímetros de circunferencia, nervio animal, algodón o seda.

Instrumentos Musicales Africanos


Bantúes de Ankole

Este tambor es comúnmente utilizado por los bantúes en el Distrito de Ankole. Conico-cilíndrico significa que la parte superior del cuerpo del instrumento es vertical, mientras que la mitad inferior tiene cono- forma. . El engoma se llama un solo cabeza de tambor, en el sentido de que sólo la piel en la parte superior del instrumento se utiliza para golpear. La segunda piel en su base no es para jugar, sino que forma parte del dispositivo de costado. Tradicionalmente, el tambor está hecho de madera, un pedazo de tronco en una pieza de los árboles seleccionados de una amplia gama de tipos.

Ballet Tradicional Kilandukilo


A N G O F L A S H
EMBAIXADA DA REPÚBLICA DE ANGOLA
SERVIÇO DE IMPRENSA
MOSCOVO

Artistas nacionais exibem-se nos 60 anos da Mota e Companhia


Luanda, 21/10 - O Ballet Tradicional Kilandukilo, os cantores Yuri da Cunha, Bela Chicola, Banda Maravilha e o grupo teatral Tuneza animaram, Sábado passado, no recinto da FILDA, em Luanda, o espectáculo musico cultural para assinalar os 60 anos da fundação da Mota e Companhia.

Abriu o espectáculo o Ballet Tradicional Kilandukilo, com coreografia Ngolo (que em português significa força), uma dança originária da região Kwanhama, sul de Angola, para alegria dos presentes.
Trajados a rigor para os ritos do Ngolo, segundo a tradição do sul, os bailarinos do Kilandukilo exibiram ainda a dança Kingoma Ngoma, que é representativa do norte de Angola e que significa amizade.
De seguida, o público presente no pavilhão número três da Feira Internacional de Luanda (FILDA) apreciou a exibição do grupo teatral Tuneza, constituído fundamentalmente por jovens residentes na Ilha de Luanda, autores de uma encenação que retratou a sabedoria popular, sem deixar de parte a sátira e alegria de modo bem conseguido.
O espectáculo músico cultural movimentou mais ainda os presentes com a subida em palco de Moreira Filho, Chico Santos, Pirica, Nelas do Son e Mikeias, integrantes da Banda Maravilha, que mostraram os argumentos que fazem desta banda um dos mais fortes grupos nacionais de executantes da música Semba.
ANGOFLASH ( 67 – 2006)
Produção: Serviço de Imprensa da Embaixada da República de Angola na Federação da Rússia
Edição: Tó Bragança
Assistência Técnica: Óscar-Henry EscobarEndereço: Moscovo, Olof Palme, 6 Tel: 939-95-18, 143-63-24, Fax: 956-18-80, e-mail: angomosc@garnet.ru

ARCOS MUSICALES DE AFRICA


GABÓN- HARPE- CITHARE


miércoles, 24 de septiembre de 2008

Ladja ó Danmye ,arte marcial de Martinica.




LIBRO: Creolization of Language and Culture Escrito por Robert Chaudenson, Salikoko S. Mufwene. http://books.google.es/books?id=iTmkzBKdA48C&vq=BOBRE&dq=sega+danse+des+noir&as_brr=3&source=gbs_navlinks_s


artículo:


Ladja Danmye El Ladja Danmye (se pronuncia Ag'Ya), es una danza folclórica de la isla de Martinica de origen africano, similar a la capoeira. Esta danza relacionado con la lucha, consiste entre dos combatientes que se contratan en un juego de mañosidad, habilidad y de la agilidad acrobatica. El jefe en el círculo y los músicos controlan el tiempo de la competencia cantando, tocando los tambores y el otro instrumento que fue traido por los esclavos durante la colonización francesa a este territorio insular que hoy constituye un deparatamento de ultramar de Francia. Se han propuesto algunas preguntas sobre este arte como si ¿podía este idéntico lejos del Caribe ser un primo largo perdido del capoeira?, ¿esto nos ofrece pistas en cuanto a los orígenes africanos de la capoeira?, ¡La semejanza no es nada pero aún pulsando!. Como en todas las manifestaciones culturales de la música africana de la pendiente, la canción, la danza y la espiritualidad forman entonces una entera unifición.

Ver vídeo. http://www.youtube.com/watch?v=Rl4CEEse_fI

Lucha yoruba de Kazimba

Artes Marciales y África :

En todo el mundo, diversa gente ha sentido la necesidad de expresarse a través de la canción, de la danza y del movimiento.
El valle del Nilo en África se convirtió en la horquilla de la civilización, con una cultura que había emergido en el sur, es decir Nubia antiguo (Etiopía / Sudan y Tanzania/Uganda.)Con la imagen que ahora se muestra sobre África, es duro que alguna gente crea que los primeros artes Marciales comenzaron allí. Pero la historia ha demostrado eso junto con avances en la agricultura, ciencia y la tecnología, en Nubia y Kemet (Egipto) el primer y la mayoría de los sistemas de lucha avanzados fueron creadazos allí. Algunos de estos primeros sistemas como la lucha Nubian, pueden ser vista en imágenes en las pirámides de Egipto. En estas escuelas, enseñaron a los guerreros y la aristocracia como sistema de la disciplina.
Estos sistemas de lucha fueron más adelante a la India, artes que se convertían en Kalarippyat y la lucha China del palo, convirtiéndose en el c Tai Chi, Kung Fu y en Tailandia el Muay Boran (boxeo tailandés). El japonés adoptó las técnicas chinas y creó un sistema diseñado para Ju llamado combate Jitsu y el judo emergió de esto. Otros artes fueron creados como Kendo y Wada Ryu.

Ahora hay muchos y diversos estilos de artes marciales, la lucha yoruba de Kazimba, la Capoeira, un estilo desarrollado de esclavos africanos en el Brasil como medios de la autodefensa, el Kickboxing, desarrollado por los soldados de americanos .En Mashufaa hemos investigado las tradiciones antiguas y la raíz africana de las artes Marciales pero también hemos incorporado otros sistemas de trabajo. Mashufaa es formal pero no rígido y nosotros hemos entrenado en diversos estilos.

CANDOMBLE

Recorte Libro:Los sertones Escrito por Euclides da Cunha, Walnice Nogueira Galvão (pag 397) http://books.google.com/books?id=jHOpWoC6quYC&hl=es


Os orixás são ancestrais divinizados do candomblé – religião trazida da África no século XVI. Entre mais de 200, apenas 12 deles são cultuados no Brasil...
O culto é celebrado pelo pai-de-santo, chefe do terreiro onde a cerimônia acontece, e tem início o despacho de Exú... Começa então, o toque dos tambores que marcam o rítmo de uma dança de roda para que os filhos-de-santo incorporem seus orixás. Passam a receber dos participantes pedidos de ajuda e de proteção. A duração mínima do ritual é de 2 horas.



Nota: “Orixás”, by Pierre Verger.
OLORUM – Olorun, OlodumareIFA – Orunmila, Orunla, Ifa (preto-velho)EXU – Eshu, Esu, EchuIBÊJI – Ibeji, Taiwo, Kehinde (crianças)NANÃ – Nana BurukuOBALUAIÊ – Sanpanna, Babalu aye, Obaluaé, OmoluOXALÁ – Obatalá, Orisanla in Africa, Oshalufon, Oshaguian, Oduduwa, Oshala in the New World.OGUM – Ogun, Ogu, Ogum – BalogunOSSAIM – Osanyin, Osain (omiero)OXÓSSI – Osoosi, Oshosi, Oxossi – caçadorOXUMARÉ – Osumare, OchumareXANGÔ – Shango, Sango Chango – rei guerreiroIANSÃ – Oya, Yansa, IansaIEMANJÁ – Yemoja, Iyemanja, YemayaOXUM – Osun, OshunOBÁ – Oba

martes, 23 de septiembre de 2008

Estudo sobre a Dança Lundú

libro:Dicionário de termos e expressões da música Escrito por Henrique http://books.google.es/books?id=cL6zQ9vAUwkC

Quem eram os escravos de Jó?


....................Calcula-se que dos quatro milhões de indivíduos transplantados da África subsaariana para o trabalho escravizado no Brasil durante quatro séculos seguidos, 75 por cento foram trazidos do mundo bantu-falante, de territórios situados abaixo da linha do equador, principalmente das actuais repúblicas do Congo-Kinshasa, Congo Brazzavile e Angola. Esse contingente bantu era de tal ordem na cidade da Bahia do século XVII que instigou o padre Pedro Dias a escrever A Arte da língua de Angola, uma gramática publicada em 1687, em Lisboa, como meio de instruir os jesuítas e facilitar o trabalho de catequese dos “25.000 etíopes”, segundo o Padre António Vieira, que se encontravam naquela cidade sem falar português. Situação semelhante deve ter ocorrido em Palmares, proporcionando o desenvolvimento de um falar de base congo-angola, a deduzir pelos títulos de seus líderes, Ganga Zumba, Zumbi, Dandara e dos seus aldeamentos, Osengo, Macaco, Andalaquituxe.
“Bantu”

É um Grupo ligüístico, chamado no Brasil de povos “Banto”, compreendendo milhões de africanos, com inúmeras línguas e quase 300 dialetos, possuindo aproximadamente 2/3 da África Negra.
A população escrava, vinda para o Brasil, era formada quase que totalmente dos negros de origem “Bantu”, e principalmente, os negros de “Angola” e “Congo”. Os escravos aqui chamados de: Banquelas ou Bangalas; Rebolos; Munjolos ou Monjolos; Makuas; Musikongos; Moçambiques; Kabinda, está última se destacando no Sul do País, (onde, juntamente com a Nação de Òyó, vinda em primeiro lugar ao Estado – RS.). Mas, eram poucos escravos, os procedentes das colônias portuguêsas de Moçambiques e da Guiné, vindos para o Brasil.
No momento da chegada dos “Nagôs”, um século e meio, já de escravidão no Brasil, os negros escravos existentes de origem Bantu, já haviam sido desafricanizados e apagando os seus costumes, as suas crenças religiosas, as suas línguas nacionais. A maioria dos escravos Bantus no Brasil, esse Grupo, e cujas línguas, Kimbundo e Kikongo, entre outras, são as que mais termos deixaram em nossa linguagem religiosa atual. Quanto aos costumes religiosos, associaram-se ou mesclaram-se com as demais, principalmente, no Rio Grande do Sul. O importante foi o nome dado pelo povo Bantu aos Cultos Religiosos do Rio Grande do Sul => do Batukàjé, que no passar dos tempos, originou o nome popular de Batuque dos gaúchos.
Como também devemos elucidar, pelos estudos até hoje realizados. Na África, os povos Bantus, houve tempo em que os de Nação de Angola (do Congo ou Kongo, Kabindas e Banguelas, inclusive) jamais passaram do nível de gênios ou demiurgos; a colonização portuguesa interrompeu o processo natural de codificação de crenças e práticas e, portanto, do surgimento de ordens sacerdotais; seminômades em grande parte, os negros de Nação de Angola e outras de povos Bantus, teriam os seus lugares de oração, mas não em templos. Tudo isto, os esperava, porém, no Brasil, graças aos Nagôs e Anagos. Tendo aceito a nova religião, como o fez toda a massa escrava, Kabindas, Banguelas, Rebolos e outros, reinterpretarem o modelo recebido pelos Nagôs e Anagos, fazendo aproximações entre as suas “divindades (do povo Bantus)” e as dos Nagôs e Anagos, adaptando aos seus costumes o ritual (muito rígido e mesmo hierático entre os Nagôs / Anagos, mais livre entre os povos Bantus).

É de bom alvitre dizer: Os três tipos de Religiões de Matriz Africanas realizadas em nosso País, ligam-se, em geral, entre si, elementos socialmente acomodados de emprego, de situação familiar estável, capazes de satisfazer as “Obrigações Religiosas” individuais e de acorrer às necessidades sociais das “Casas de Cultos Religiosos de Origem Africanas”.

Historias e lendas de Cubatao

Nos toques da capoeira
Uma dança ou uma luta? Difícil definir a capoeira, que vem se destacando em Cubatão desde 1970. A chegada dessa arte marcial à cidade foi assim descrita no livro Antologia do Folclore Cubatense, de Luzia Maltez da Guarda (edição da autora, 8/1985, Cubatão/SP):

domingo, 21 de septiembre de 2008

BURINDI - umuduri - Arc musical à une corde, équipé de calebasses.


GAMBIA - Danza Nacer Sambo

foto: Nazer Sambo performing a traditional Jola animal dance. Gambia, 2002
Solo animal dance performance by Jola dancing master Nazer Sambo from Casamance (southern Senegal). Here Nazer is accompanied, on the left, by Ekona Jatta playing the banjo-like folk lute of the Jola, the ekonting (akonting), and a drummer playing a set of bougarabou drums while, on the right, a group of Jola women sing and play rhythmic accompaniment on ku nuk kata oh lahai clappers.

Festival Cultural de Danza Kuru San


D'KAR - La pompa y la fanfarria es el que festival cultural de la danza de Kuru San llevó a cabo este año el juego de Dqae Qare.El festival promueve y preserva la cultura San y otras culturas del Kalahari y de Ngamiland.Los centenares de gente atendieron al acontecimiento, que ofreció a grupos de Namibia, de Suráfrica y de Canadá. Los grupos de Namibian eran jovenes de Hai//om y Ju/hoansi - Tsumkwe y los africanos del sur eran Khwe de Platfontein, Khomani de Andriesvale y la juventud de Nunavut, Canadá norteño del gemsbok del inuit.El amo de ceremonias, Kuela Kiema, tradujo a la audiencia el significado de cada canción . Por ejemplo, algunas eran las canciones se realizan que cuando alguien en la tribu es enferma, sana o cuando se atiende a un enfermo. Huéspedes notables , ministro de la agricultura, Johnnie Swartz, P. M. para Mmadinare, Ponatshego Kedikilwe, P. M. para Ngwaketse Mephato Reatile, embajador Canavan, un representante de Estados Unidos , gente del Kalahari, del Jomanda Gakelebone, asistente noruego Nina representativo Nyagaard de la iglesia, y del headman de D'Kar, abril Montshosi.Los juegos tradicionales anunciaron el comienzo del acontecimiento y entonces cada grupo exhibió diversos movimientos y estilos. .El toque de luz de la demostración era cuando diversos instrumentos musicales fueron tocados. Fueron tocados Sentikane o Dengo (piano del pulgar), Zoma (Pluriach), Mouthbow, Takadiri, Quru (arco y calabash) y meropa (tambores).

Federación Internacional de Capoeira

FEDERAÇÃO INTERNACIONAL DE CAPOEIRA
Entidade Internacional de Direção, Administração e Regulamentação Desportiva
Fundada da em 06 de junho de 1999 Filiada à União Mundial de Artes Marciais C.N.P.J. 03.680.332/0001-52
INTERNATIONAL FEDERATION OF CAPOEIRA - FICA
www.capoeira-fica.org
capoeira.fica@gmail.com
A FICA é uma entidade jurídica de direito privado, sem fins lucrativos encarregada da padronização técnica, cultural, desportiva, educacional e administrativa da Capoeira, em todo o mundo. No desenvolvimento de suas atividades não faz distinção de etnia, cor, condição social, nacionalidade, credo político ou religioso. Tem sua origem a partir da criação do Departamento Nacional de Luta Brasileira, instituído pelo Presidente Getúlio Vargas, por meio do Decreto Federal 3199 de 1941, que deu origem ao Departamento de Luta Nacional da Confederação Brasileira de Pugilismo - CBP. Fundamenta-se em seu Estatuto Social, nas legislações dos países onde mantém suas sedes, nas Convenções Internacionais Esportivas, nas diretrizes do Comitê Olímpico Internacional – COI. É também fundadora da União Mundial de Artes Marciais –
WOMAU. Para o exercício de suas funções a FICA segue o Código Civil da Suíça.

Colección Internacional de Instrumentos Musicales


Senhoa Mantombi, tocadora de Uhadi


Mantombi viene de la aldea de Jence en la región de Tsolo en el cabo del este, donde su voz y habilidades musicales le hicieron a ejecutante venerado. Sus vocales eran una parte importante de rituales divinos, y a este día es solamente Madosini y Mantombi que llevan el conocimiento completo que sus madres les pasaron abajo en el arte tradicional de jugar el Uhadi, Umrhubhe y el Isitolotolo. Son el último de una generación, porque los jóvenes tienen hoy poco interés en las maneras reservadas del viejo.

MANDINGAS -djelis o bardos ,los guardianes de la história mandinga.

La cultura de los mandingas, a diferencia de la mayoría de los africanos, es patrilineal y patriarcal. Son predominantemente musulmanes, pero aunque observan el lavado ritual y los rezos diarios, muy pocos utilizan el vestido árabe y ninguna mujer usa el velo. Las prácticas más famosas de Manden son sus hermandades de varones o mujeres, conocidas como Poro y Sande o Bundu, respectivamente.
Tradicionalmente, la sociedad mandinka es aristocrática, basada en un sistema de castas con nobles y vasallos. Antes, como la mayoría de los africanos, también tuvieron esclavos, a menudo prisioneros de guerra y generalmente de las tierras que rodeaban su territorio. Los descendientes de reyes y de generales anteriores mantenían un estado social más alto que sus compatriotas nómadas o asentados. Con el tiempo las diferencias se han igualado, correspondiendo con la mayor o menor fortunas de cada grupo. Aunque el mandinga llegó a muchas de sus actuales localizaciones como invasor o comerciante, la mayoría son hoy agricultores o pescadores; todavía hay también herreros, pastores de ganado, y son muy estimados los djelis o bardos, que han mantenido viva la historia de su pueblo, mantenida en forma de cantos épicos.

Arcos musicales con y sin resonador

Varios nombres de arco musical con y sin resonador:
Umqunge Pongo
umrhubhe Sur de África
uhradi, berimbao Sur de África
mugongo Gabón Central
Topoke en el Zaire (mujeres únicamente)
lusuba Luba (sólo las mujeres jóvenes y niñas)
kadad Lundagebiet
Fang de Gabón (sacerdote)
mbela,ngangangogo Ngbaka (ancianos)
lukungu Sungu, al sur de Zaire
ekidongo Nyambo, Uganda
munahi Rwanda (Resonator)
tiepore Dahomey (Resonator)
jejolava Madagascar (Resonator)
berimbau ???????
appalachian mouthbow América del Norte
umakweyana Sudáfrica (Zulumädchen)

'uhadi' and 'umakweyana'


el ' umakweyana más pequeño ' se originó en Zululand y fue tocado tradicionalmente por las muchachas para atraer a un amante.

RWANDA- Umunduri


El umuduri es un arco musical que consiste en una secuencia (umurya) apoyada por un portador de madera flexible de la secuencia o arqueó (umuheto) 125-135 centímetro en longitud. La secuencia se hace de fibra de la planta, de la tripa animal o (más recientemente) del alambre de metal. Una calabaza se une al arco al acto como resonador. Un palillo de madera y el traqueteo del inzebe también se utilizan. Dos lazos traen la secuencia más cercano al arco y un tercer lazo, el más importante, divide la secuencia en dos longitudes desiguales. Esto crea dos diversas notas, generalmente cuartas o un fifth, como notas fundamentales. Este lazo se une al resonador de la calabaza por medio de una cuerda. Para mantener el resonador y el arco musical separados, un paño o un cojín de la cáscara del plátano se coloca entre los dos para asegurarse de que no hay contacto directo entre el arco y la calabaza que pudieron interferir con el sonido producido.

El arco musical del Tepehuanes del sur. Aztecas.

Instrumento musical . Una calabaza grande, redonda, encima de la cual un arco del tamaño inusual fue puesto con su parte posteriora abajo. El pie derecho de los shaman se basó sobre un tablero que lleva a cabo el arco en lugar en la calabaza. El arco es tenso, los golpes shaman la secuencia con dos palillos, en una medida corta, rítmica de un golpes largos y dos cortos. Cuando está oído cerca cerca, el sonorousness del sonido recuerda uno el violoncelo.

www.gutenberg.org/files/16426/16426-h/16426-h.htm

MALUNGA - Arco Musical


Entrenamiento one-week del malunga llevado a cabo en Zainabad, Gujarat ,naturales de Coursers del desierto en febrero de 2003. La investigación anterior por el Jairazbhoys había revelado que menos de diez Sidis (indo- africanos) podrían calmar el juego el instrumento.

Sekitulege-arco musical-Uganda


El arco musical es la forma más simple de instrumento de secuencia y se piensa haber sido convertido del arco de la caza hecho para tirar a flechas. Es la madre de todos los instrumentos de la secuencia, o por lo menos de la arpa, . Esta versión es popular entre el Buganda, Busoga, y en la región occidental del Nilo. Tiene solamente una secuencia, que cambia dependiendo de la tensión del arco. El sound-box hecho de una calabaza.

MALUNGA - Arco Musical puente entre dos culturas


EL MALUNGA es un arco musical puente entre dos culturas. Es utilizado por el Sidis de Gujarat para cantar canciones sobre su fe de Sufi, la doctrina del amor y la entrega. El malunga es uno de los instrumentos musicales usados por gente de piel ébano y recuerda su pasado africano. Vinieron a la India hace 700 años como mendicantes ( derviches ), soldados, esclavos y comerciantes y se dispersaron sin embargo a través del país, ahora se encuentran concentrado en Gujarat y Karnataka costero. Su aspecto revela sus orígenes africanos pero las palabras indias que apuntan sus canciones demuestran su integración con su país del origen.

Los lados religiosos en Brasil

FOTO;Sacerdotes Legba- Benín.


http://espanol.geocities.com/olisasa20001/lados.htm