Mostrando entradas con la etiqueta Mandinga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mandinga. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2008

Gnawa ,etíopes en Marruecos practicando cultos afroamericános


Los Gnawa reivindican la descendencia etíope del Muezzin Sidi Bilaltienen antepasados de procedencias diversas, como lo demuestra el vocabulario de origen subsahariano que conservan en sus cantos. La formación de los gnawa es un proceso que se da a lo largo de varios siglos: no proceden de un contingente determinado de esclavos.
Con el tiempo, estos esclavos se convirtieron al islam, pero manteniendo algunas de sus creencias y rituales de tipo animista, en particular los ritos de trance o posesión, y dando lugar a un particular modo o tariqa de sufismo sincrético. Este fenómeno tiene paralelismos con la formación de los cultos afroamericanos como el candomblé, la santería y otros similares en zonas de América con un alto porcentaje de población descendiente de esclavos africanos.
Los gnawa son arabohablantes, en unos países en los que coexiste el árabe con varias lenguas bereberes. Según los propios gnawa, hasta hace unas décadas todavía existían entre ellos quienes eran capaces de hablar la lengua de sus antepasados esclavos. Sus cantos contienen gran número de palabras y expresiones no árabes, que han sido identificadas por los estudiosos como pertenecientes a diferentes lenguas africanas, como el hausa. Entre estas palabras hay algunas que hacen referencia a las etnias o lugares de origen de los gnawa, como bambara (referido a esta lengua africana), hawsa (hausa), Tinbuktu (Tombuctú), madanika (mandinka), fulan (fulani), etc.
La palabra bambara, que a veces usan con preferencia para designar la lengua de sus antepasados, da nombre también a un tipo de canto en particular, en el que la presencia de palabras africanas es mayor que en canciones de otro tipo.


Doc. Científico:http://www.ieiop.csic.es/pub/12aguade_f1b60ba6.pdf


http://en.wikipedia.org/wiki/Music_of_Morocco

domingo, 21 de septiembre de 2008

MANDINGAS -djelis o bardos ,los guardianes de la história mandinga.

La cultura de los mandingas, a diferencia de la mayoría de los africanos, es patrilineal y patriarcal. Son predominantemente musulmanes, pero aunque observan el lavado ritual y los rezos diarios, muy pocos utilizan el vestido árabe y ninguna mujer usa el velo. Las prácticas más famosas de Manden son sus hermandades de varones o mujeres, conocidas como Poro y Sande o Bundu, respectivamente.
Tradicionalmente, la sociedad mandinka es aristocrática, basada en un sistema de castas con nobles y vasallos. Antes, como la mayoría de los africanos, también tuvieron esclavos, a menudo prisioneros de guerra y generalmente de las tierras que rodeaban su territorio. Los descendientes de reyes y de generales anteriores mantenían un estado social más alto que sus compatriotas nómadas o asentados. Con el tiempo las diferencias se han igualado, correspondiendo con la mayor o menor fortunas de cada grupo. Aunque el mandinga llegó a muchas de sus actuales localizaciones como invasor o comerciante, la mayoría son hoy agricultores o pescadores; todavía hay también herreros, pastores de ganado, y son muy estimados los djelis o bardos, que han mantenido viva la historia de su pueblo, mantenida en forma de cantos épicos.