Mostrando entradas con la etiqueta Sincretismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sincretismo. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de octubre de 2008

Sincretismo en el "Rastro " del orígen de la Capoeira

FOTO: Siddis (India)
Todas las pesquisas entorno al "Rastro" del orígen de la Capoeira apuntan a muchas facetas antropológicas y una de ellas es el Sincretismo y las Aculturaciónes sufridas por la convivencia de distintas culturas.Ponemos como ejemplo el caso de los Siddis Afro-Hindúes tocadores del Malunga (Berimbao Afro-Hindú).

SINCRETISMO:
En un sentido amplio, el término sincretismo hace alusión a la conciliación de ideas (filosóficas, religiosas, etc) procedentes de ámbitos culturales distintos. Supone la síntesis de pensamientos y formas de vida distintas. Así, por ejemplo, la llegada de los europeos a América en el siglo XVI dio como resultado la mezcla o mestizaje entre las ideas y costumbres procedentes del viejo mundo y las de los pueblos amerindios.
En el siglo XIX, los contactos entre diversas civilizaciones comportó la continuidad del proceso, algo que en nuestros días se ve acelerado por el proceso de globalización y la intensificación de los flujos migratorios.

jueves, 9 de octubre de 2008

Gnawa ,etíopes en Marruecos practicando cultos afroamericános


Los Gnawa reivindican la descendencia etíope del Muezzin Sidi Bilaltienen antepasados de procedencias diversas, como lo demuestra el vocabulario de origen subsahariano que conservan en sus cantos. La formación de los gnawa es un proceso que se da a lo largo de varios siglos: no proceden de un contingente determinado de esclavos.
Con el tiempo, estos esclavos se convirtieron al islam, pero manteniendo algunas de sus creencias y rituales de tipo animista, en particular los ritos de trance o posesión, y dando lugar a un particular modo o tariqa de sufismo sincrético. Este fenómeno tiene paralelismos con la formación de los cultos afroamericanos como el candomblé, la santería y otros similares en zonas de América con un alto porcentaje de población descendiente de esclavos africanos.
Los gnawa son arabohablantes, en unos países en los que coexiste el árabe con varias lenguas bereberes. Según los propios gnawa, hasta hace unas décadas todavía existían entre ellos quienes eran capaces de hablar la lengua de sus antepasados esclavos. Sus cantos contienen gran número de palabras y expresiones no árabes, que han sido identificadas por los estudiosos como pertenecientes a diferentes lenguas africanas, como el hausa. Entre estas palabras hay algunas que hacen referencia a las etnias o lugares de origen de los gnawa, como bambara (referido a esta lengua africana), hawsa (hausa), Tinbuktu (Tombuctú), madanika (mandinka), fulan (fulani), etc.
La palabra bambara, que a veces usan con preferencia para designar la lengua de sus antepasados, da nombre también a un tipo de canto en particular, en el que la presencia de palabras africanas es mayor que en canciones de otro tipo.


Doc. Científico:http://www.ieiop.csic.es/pub/12aguade_f1b60ba6.pdf


http://en.wikipedia.org/wiki/Music_of_Morocco