Esta pregunta tiene respuesta solo que falta concretarla.En Martinica,Madagascar,Isla Reunión y Brasil ,India y Malasia existen artes marciales con la misma corporaleidad .Identificamos que en estos lugares existió la intervención de los Ejercitos Coloniales de Portugal ,Holanda,Francia e Inglaterra .Identificamos una zona de gran convivencia de estos ejercitos en el sur de Madagascar donde estos ejercitos compraban viveres y agua a los malgaches. En las épocas en las que los alisios soplan con menor intensidad constituían un peligro para los viajes de veleros hacia el continente americano u europa formándose épocas de calma del viento que impedían avanzar a los veleros.Estos ejercitos estaban varios méses en el sur de Madagascar conviviendo con malgaches cuyo lugar fué poblado por malayos e hindúes y bantúes .Esta convivencia junto con los mercenarios Sipais que formaban las tripulaciones de los ejercitos coloniales,deispersó por el Indico,Caribe y Brasil la corporaleidad que hoy identificamos en la Capoeira de Brasil,el Moringue de Reunión ,la Diamanga de Madagascar y el Daimyé de Martinica. No identificamos en Venezuela conexión con estos flujos de los ejercitos coloniales y tampoco una corporaleidad en algún arte marcial de este país. Identificamos en Mozambique ,Madagascar,Reunión ,Mauricio y Seychelles el Bobre idéntico al Beimbao de Brasil ,lo identificamos en la Mayola,danza Afro-Hindú de las Islas Mascarenas.
VENEZUELA:El comercio atlántico de esclavos proporcionó los medios de migración para la mayoría de los africanos en el Nuevo Mundo. Cada grupo migratorio africano trajo sus tradiciones y costumbres que, aunque no eran idénticas, eran similares y, a menudo, tenían rasgos afines. Las tradiciones culturales, se plegaron a las otras culturas, comenzando a mezclarse. Varios investigadores hablan de una combinación de rasgos y elementos africanos en Hispanoamérica que tomaron lugar entre grupo humanos provenienteS de Senegambia y Guinea Bissau, entre los ríos Níger y Senegal. Regiones, por cierto, preferidas por los españoles y portugueses para traficar con los naturales de esas zonas por su laboriosidad, alegría y adaptabilidad. De las caletas de Benin, Biafra, Congo y Angola también provienen emigrantes esclavizados. De estas regiones, miles de esclavos de diferentes naciones étnicas entraron a Venezuela. Entre los grupos humanos podemos citar: Ewe, Fon, Efik, Efok, Mina, Bakongo, Loango, Caheo, Mondongo, entre otros[2]. Muchas de las personas de estas zonas tuvieron interacción a través del comercio y la guerra antes de su reintroducción en Hispanoamérica.El comercio atlántico de esclavos proporcionó los medios de migración para la mayoría de los africanos en el Nuevo Mundo. Cada grupo migratorio africano trajo sus tradiciones y costumbres que, aunque no eran idénticas, eran similares y, a menudo, tenían rasgos afines. Las tradiciones culturales, se plegaron a las otras culturas, comenzando a mezclarse. Varios investigadores hablan de una combinación de rasgos y elementos africanos en Hispanoamérica que tomaron lugar entre grupo humanos provenienteS de Senegambia y Guinea Bissau, entre los ríos Níger y Senegal. Regiones, por cierto, preferidas por los españoles y portugueses para traficar con los naturales de esas zonas por su laboriosidad, alegría y adaptabilidad. De las caletas de Benin, Biafra, Congo y Angola también provienen emigrantes esclavizados. De estas regiones, miles de esclavos de diferentes naciones étnicas entraron a Venezuela. Entre los grupos humanos podemos citar: Ewe, Fon, Efik, Efok, Mina, Bakongo, Loango, Caheo, Mondongo, entre otros[2]. Muchas de las personas de estas zonas tuvieron interacción a través del comercio y la guerra antes de su reintroducción en Hispanoamérica.http://209.85.135.104/search?q=cache:ZaquDa_uex0J:historiografias.blogspot.com/2008/01/la-diaspora-cultural-africana-en-la.html+%22La+Esclavitud+en+Venezuela%22Andr%C3%A9s+Bello&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=es
La provincia colonial de Venezuela se destacó por la producción de cacao. En el comercio de Cádiz se le asignó a su cacao un precio superior al del de Guayaquil en un 30 ó 40%. La mayoría de las haciendas de cacao estaban ubicadas en las costas de Venezuela y fue allí donde los esclavizados fueron sometidos a trabajos agrícolas forzosos. Hacia finales del siglo XVIII se desarrolló en las zonas de clima montañoso la siembra de café, caña de azúcar y añil. Cada una de estas industrias jugó un papel dinamizador de la economía de la época. En los documentos de la Real Hacienda en el Archivo Nacional se encuentra una lista de 114 africanos con sus respectivas
nacionalidades. Entre ellos se identificaron las siguientes etnias: Angola, Arara, Arache, Arobi - Bambi, Beñon, Barila, Binga, Bemba, Bran - Cachanga Cafo, Cambindo, Cabuta, Camoanda, Camaconda, Camojunda, Candala, Carabali, Casimba, Catangala, Cataloaqui, Catende, Congo, Cyle - Chalala, Chara - Ebia, Embuila, Fulo, Folopo, -Ganga, Guachi, Guaza, Guinea, Guunga, - Jerrero, Jiri - Luango-Mabala, Malemba, Mandele, Mandinga, Mina, Mobangombe, Mojinga, Monda, Mondongo, Mosanga, Matoangombe, Mugunchi - Nago - Popo - Quiboto, Quinene, Quisongo, Quisulo - Sape, Soso, Suchi, Sundi - Tacanga, Tari.
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6420.pdf
http://www.ensayistas.org/antologia/XIXE/castelar/esclavitud/trata2.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario