Mostrando entradas con la etiqueta Lucha Canaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucha Canaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2008

Lucha Canaria vinculada a la Lucha Egipcia?

Tal como recoge el investigador Pablo Saira: "Sin olvidar que los rasgos y/o componentes fundamentales para describir este clasicismo cultural hay que irlos a buscar, obligatoriamente, tan pronto a las Islas Canarias como a Timbuctú o Gao, o al Hoggar, el Tassili, el Air, la Kabilia, el Rif, Bilma, Egipto o tantos otros lugares de África,por eso,la actual lucha canaria tiene sus referentes más cercanos en Senegal o entre los bachama de Nigeria. Algunas cerámicas de Gran Canaria recuerdan las de la Kabilia argelina, el dios achamón de los guanches se vincula al amón egipcio.
foto: Secuencia de lucha personal en el antiguo Egipto.
http://www.canariastelecom.com/personales/benchomo/gentiliciohawara.htm

jueves, 9 de octubre de 2008

Lucha Canaria, algunas citas interesantes

GRAVADO:Torriani,Lucha Canaria,siglo XVI.


Tenemos que recordar que los Indios Guanches de las Islas Canarias fueron exterminados y que antes de esta exterminación fueron llevados como esclavos por los portugueses a la Isla de Madeira lugar donde se constata una gran emigración hacia Brasil desde Portugal y Madeira entre 1770 y 1779 de 5000 emigrantes por año .Seria interesante buscar una "aculturación " entre guanches esclavos en Madeira y los portugueses practicantes de la danza "Lundú" original de Cabo Verde.



Algunas citas importantes:

Época histórica:
.........................Existen diferentes documentos y crónicas escritas, como hemos dicho anteriormente, que hacen constancia y descripción de la forma de luchar de los antiguos pobladores de las islas Canarias.
La primera crónica de la que se tiene referencia es la del cronista Alvar García de Santa María en el año 1420, que relata la visita a la corte del rey Juan II de Castilla de una serie de hombres ilustres procedentes de las islas, figurando entre ellos un luchador de nombre Maguer: "... porque el dicho obispo animase más al dicho Rey, envío a él, con su hermano Diego Fernández, a dos canarios que eran cristianos, el uno gran luchador; Maguer que era de cuarenta años, no había en la corte quien luchase con él".
Existen otra crónicas de la época entre las que podemos encontrar la de Antonio Cedeño del año 1478 cuando en su libro “Crónica” incluyó el relato del noble Bentaguaire que esperó el paso de Doramas para “cogerle entre las piernas y alzándole con todas sus fuerzas, dio con él en tierra”.
En 1480, Pedro Gómez Escudero en “Historia de La Conquista de la Gran Canaria”, al referirse a Adargoma, lo consideraba como un gran luchador, y relata que en “Tunte se celebró un gran desafío entre el luchador Caitafá y Guanhaben que duró casi dos horas forcejeando uno contra otro”.
Leonardo Torriani en 1590 describe como era la lucha de los aborígenes en la isla de Gran Canaria.
Época folclórica:


........................También en la isla de La Palma alrededor del 1800, a la espera de un barco que les llevara para emigrar a Cuba se enfrentaron luchadores de todas las islas.


Época institucional:


................Es en la década de l0s treinta del siglo XX cuando se constituye la primera Federación de Lucha Canaria con sedes provinciales, dependiente de la federación Española de Lucha (F.E.L.) y presidida por Don Domingo Cruz Álvarez.


http://www.pardelera.com/Historia.htm

GUANCHES: Aborígenes Canarios esclavos en Madeira,practicantes de la Lucha Canaria


Se tiende a creer que la Lucha Canaria http://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_canaria es originaria de Africa:La teoría más extendida sobre el origen de esta práctica entre los aborígenes canarios es la proveniencia del norte de África, a través de los bereberes. Esto es así ya que en tiempos anteriores a la conquista los aborígenes de las distintas islas no tenían prácticamente contacto entre sí, y este tipo de lucha se extendía por las diferentes islas. Por tanto, la lucha debió surgir primero en el continente y más tarde se produjo la llegada de los pobladores. Se sabe que en el norte de África existen luchas similares, que pudieran emparentarse con la lucha que los antiguos guanches practicaban en Canarias.
Año 1441- Se presume que la poblacióin insular a comienzos del siglo XVI sumaría entre dieciséis y diecisiete mil habitantes, más unos dos mil esclavos .El número de éstos antes de 1450 debió ser, pues, de acuerdo con la escasa población de la isla, muy reducido. Parece ser que la aportación masiva de esclavos a Portugal tuvo sil comienzo después de 1441, en que Antonio Golcalves trajo de más al sur de Cabo Bojador un número de negros al Infante, a título de
muestra 9; concretamente a la Madera se calcula que los primeros grupos importantes de canarios aborígenes y de africanos llegaron poco antes de mediar el siglo, después de la expedición de Lanzarote y del establecimiento de la factoría de Arguín lo. Lo cierto es que Cadamosto, a su paso por la Madera hacia 1455, queda ya impresionado de la habilidad de los canarios al describirnos la siguiente escena callejera presenciada por él en el incipiente
Funchal o en el primitivo Machico.Muchos debieron ser los contingentes de esclavos canarios
aborígenes llegados a la Madera
en la segunda mitad del siglo xv.